RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

 

PARQUE NATURAL EL PRAT DE CABANES-TORREBLANCA

  Localización en Google Maps Localización Direcciones de interés Este parque natural forma parte de la ruta turística:  


El Parque Natural El Prat de Cabanes-Torreblanca está situado al norte de Oropesa, provincia de Castellón, sobre la línea de costa ocupando parte de los municipios de Torreblanca y Cabanes. Se extiende a lo largo de 9 kilómetros y está separado del mar por una estrecha franja de tierra y cantos rodados. El origen de esta zona húmeda –la más importante de la provincia de Castellón- es una antigua albufera, hoy colmatada, con marismas y pantanos. El paisaje es el característico de una zona húmeda de escasa profundidad. Tiene una extensión de 812 hectáreas.


La albufera se formó hace 6.000 años. Esta antigua albufera se ha ido colmatando por la acumulación de turba. Con el paso de los años la turba se ha ido acumulando y ha alcanzado varios metros de grosor.


Bajo el punto de vista hidrológico el Parque Natural El Prat se sitúa sobre un acuífero superficial, que a su vez está ubicado sobre otro acuífero carbonatado más profundo. Ambos acuíferos están separados por depósitos impermeables del Mioceno. El superior se alimenta de agua procedente de la lluvia y del regadío. Este acuífero está sometido a extracciones de agua para uso agrícola y urbano. El balance entre la extracción y el aporte es negativo. Por lo que hay entrada de agua marina y se produce la salinización de pozos y tierras.


Tiene una gran variedad de formaciones vegetales, de las que resalta el enebro marino (Juniperus macrocarpa), una especie escasa en el litoral mediterráneo. Sobre la zona húmeda, las zonas más salinas y los suelos limo-arcillosos, que se encuentras sometidos a los ciclos anuales de inundación-desecación están ocupados por comunidades vegetales halófilas como las especies Arthrocnemum macrostachyum, Sasocornia fruticosa y Limonium sp. En las zonas donde hay menos sal crecen los juncales. En las zonas donde la turba es explotada se caracteriza por la presencia de charáceas.


En la fauna lo más característico son los peces como el fartet (Aphanius iberus) y el samaruc (Valencia hispanica). Las aves es el grupo faunístico más característico. No son muy numerosas pero destaca la canastera (Glareola pratincola), el aguilocho cenizo y el cerricerín real. También destaca el pato colorado y el ánade real.


El acceso más indicado es a través de la N-340 por Ribera de Cabanes.





 

Buscar en Cerespain.com

pie