El ámbito geográfico de la zona de producción amparada por la Denominación Origen Protegida Pemento de Herbón coincide con la de acondicionamiento y envasado, estando constituida por los siguientes municipios: Padrón, Dodro y Rois, pertenecientes a la comarca de O Sar, situada al sur de la provincia de A Coruña, y Pontecesures y Valga, de la comarca de Caldas, situada al norte de la provincia de Pontevedra.
Origen e historia de los Pimientos de Herbón.-
El inicio del cultivo del pimiento en Galicia se asocia a las semillas traídas desde la región mexicana de Tabasco por los monjes Franciscanos al convento de Herbón, localidad perteneciente al municipio de Padrón, en el siglo XVII. El pimiento seco y molido ya se comercializaba en Herbón a finales del siglo XVIII, constituyendo una importante fuente de ingresos, (Archivo General de Simancas. Catastro de la Ensenada. Respuestas Generales. Provincia de Santiago. Libro 253, fol. 1). El proceso de selección varietal y las prácticas culturales de recolección precoz comienzan entonces, transmitiéndose desde la comunidad monacal a los agricultores de su área de influencia, conformando un sistema de producción altamente especializado, en el que la semilla era transmitida como bien parafernal (formando parte de la dote en las bodas) y nunca fuera de la zona de producción. Así, las especiales condiciones geográficas, edáficas y climáticas de la zona, el aislamiento genético consecuencia de la autofecundación y las especiales prácticas de selección derivadas del “saber hacer” de los agricultores posibilitó la existencia de un producto altamente diferenciado, comercialmente beneficioso y restringido a esa área geográfica durante siglos, como recogen autores como el citado A. Bouhier, que destaca en los años 60 del pasado siglo “el cultivo de los pimientos, muy altamente especializado y altamente productivo, del pequeño sector de Herbón-Padrón”.
Descripción de la zona de producción de los Pementos de Herbón.-
La reducida altitud sobre el nivel del mar, la protección que suponen los sistemas montañosos que rodean los valles de producción y la proximidad a la costa proporcionan unas características climáticas diferenciadas, con un elevado régimen pluviométrico (precipitación media anual del orden de 1 500 mm), vientos dominantes de Sur-Oeste y Norte, temperaturas suaves y una oscilación térmica poco acusada, con temperaturas medias anuales de 15 ºC y raramente inferiores a 3 ºC en los meses más fríos. Este microclima constituye indudablemente un elemento importante a la hora de obtener las características específicas del pimiento de Herbón.
Las características del suelo de la zona de producción están condicionadas por dos factores, como son el material litológico original y el clima, proporcionando suelos ácidos que proceden tanto de la alteración de rocas graníticas como de sedimentos aluviales. Estos suelos cuentan además con un espesor considerable, baja pedregosidad superficial, textura franco arenosa y un buen drenaje, lo que los hace muy aptos para este cultivo.
De este modo, las suaves temperaturas, las escasas oscilaciones térmicas, así como los suelos de la zona, y las prácticas culturales tradicionales inciden de manera directa en sus características morfológicas y organolépticas, en particular sobre el color y la relación entre el peso del fruto y el de la semilla. Diversos trabajos científicos acreditan que es fácil distinguir los pimientos de Herbón cultivados en el área delimitada respecto de otros de la misma variedad cultivados en climas más cálidos -hacia donde se ha extendido su producción-, como los pimientos de la variedad comercial Padrón cultivados en el sur de España.
Por otra parte, las prácticas ancestrales de los agricultores locales, manteniendo y seleccionando las mejores plantas, al tiempo que adaptando las técnicas de producción a las condiciones del territorio, han dado como resultado un producto extraordinariamente ligado al medio y con unas excelentes cualidades culinarias. Resulta especialmente importante añadir también que este trabajo de preservación y selección varietal continua se ha traducido en la utilización de semilla de propagación propia, procedente únicamente de agricultores de la zona delimitada, con una ausencia generalizada del empleo de la variedad comercial “Padrón”, que ha sido extendida a otros ámbitos geográficos. Esta especial selección, tanto del material de propagación como la selección de los frutos con carácter posterior a la cosecha aportan al pimiento Denominación de Origen Pemento de Herbón su especial calidad y carácter diferenciable. Es muy interesante anotar que con el Pemento de Herbón ha ocurrido un fenómeno muy similar al de algunas variedades de uva: siendo originaria de la zona de producción, la inscripción de la variedad comercial “Padrón” ha hecho que su cultivo se haya extendido a otras áreas geográficas muy distantes, pero sin que se hayan mantenido las especiales características organolépticas de los pimientos producidos en el área de origen, de modo que los Pementos de Herbón continúan siendo muy demandados en el mercado, pagándose a precios muy superiores, incluso más del doble.
La utilización de sistemas de cultivo bajo cubierta –invernaderos- por parte de los agricultores de la zona desde hace varias décadas, es una muestra de la adaptación de las técnicas de producción, sin que ello signifique pérdida de la interacción entre el medio y las características específicas del producto: se trata de sencillos túneles de plástico, en los que no se hace un verdadero control de las condiciones ambientales del cultivo, que sigue expuesto en lo fundamental a los factores naturales del medio, dado que estas estructuras bajo cubierta no poseen calefacción ni iluminación artificial y el cultivo se realiza directamente sobre el suelo.