El Parque Natural Sierra de Hornachuelos se encuentra en la provincia de Córdoba y es el inicio de Sierra Morena. Tiene 67.202 hectáreas de extensión y forma parte del territorio de los municipios cordobeses de Hornachuelos, Posadas, Almodóvar del Río, Villaviciosa y Córdoba. Desde el año 2002 forma parte de la Reserva de la Biosfera Dehesas de Sierra Morena, por la UNESCO.
Es una zona montañosa, las máximas elevaciones son: Sierra Alta (722 metros) y la Loma del Gitano (691 metros). Con barrancos muy numerosos hacen que la Sierra de Hornachuelos tengo un paisaje muy bello.
El río Bembézar es el más importante del Parque Natural, a él vierten sus aguas ríos de menor envergadura (ríos Benajarafe, Guadiato y Manzano) e infinidad de arroyos (Álamo, Cabrilla, Galleguillos, Pajaroncillo, Guazulema, etc). Sin olvidar al río Retortillo que marca el límite occidental del Parque Natural.
Hay en el Parque Natural varios embalses como el Embalse de Bembézar, sobre el río del mismo nombre; el Embalse de Retortillo y el Embalse de la Breña.
Las masas arbóreas del Parque Natural Sierra de Hornachuelos están compuestas principalmente por encinas, alcornoques y quejidos. También existen mezclados con las especies anteriores madroños, lentisco, coscoja, acebuche, jara, cantueso, brezo y tamujo. Las zonas más degradadas están ocupadas por matorrales. Como hay muchos cauces de agua también hay en sus orillas sauces, alisos y álamos.
Las masas vegetales de este Parque Natural están bien conservadas por lo que hay mucha fauna. De ella destacan las aves rapaces como el águila imperial, el águila real, el águila perdicera, así como el buitre negro y el leonado, el alimoche, el azor y el gavilán. Sin olvidar la importante colonia de cigüeña negra.
De la importante representación de mamíferos hay que señalar el lobo, el lince ibérico, el meloncillo, la gineta, la comadreja, la nutria, gato montés, el tejón, la garduña, el ciervo y el jabalí.
La Sierra de Hornachuelos desde siempre ha sido un importante cazadero a nivel nacional y una importante fuente de ingresos como lo es el aprovechamiento del corcho y la ganadería. De sus dehesas salen hermosos cerdos de raza ibérica de los cuales se elaboran jamones ibéricos con Denominación de Origen Protegida Los Pedroches.
Desde tiempo inmemorial se han dado cita en la Sierra de Hornachuelos diversas civilizaciones como la romana, visigoda, musulmana y cristiana. Dejando en las diversas localidades su cultura.
La unión de los valores culturales y naturales da al Parque Natural un valor incalculable y digno de conservación.
El Parque Natural cuenta con un Centro de Visitantes, situado en la carretera A-3151 de Hornachuelos a San Calixto, en el km 1,5. Aquí hay un estacionamiento del área recreativa Huerta del Rey. Hay que dejar el coche y caminando llegamos al Centro de visitantes.
Este centro aloja una exposición del Parque Natural en la que el visitante podrá ver los valores de su flora, la fauna, así como las culturales y las transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. También el visitante podrá ver un audiovisual en el que guiado por un ciervo podemos ver la vida a lo largo de un año. El viajero podrá conseguir información para hacer la visita a la Sierra de Hornachuelos más productiva y amena. Recomendamos que antes de visitar el Parque Natural Sierra de Hornachuelos pasemos por este Centro de Visitantes.
Es aconsejable hacer senderismo para conocer mejor las maravillas de este Parque Natural. Y quién sabe si durante su paseo no despierte su inspiración como le pasó al Duque de Rivas y su conocida obra “Don Álvaro y la fuerza del sino”.
Algunas rutas recomendadas:
- Sendero Botánico
- Sendero de las Herrerías
- Sendero del Guadalora
- Sendero del Águila
- Sendero Bembézar
- Sendero de la Rabilarga
- Sendero de los Ángeles
Hay senderos que tienen una duración de 5 horas pero también de 30 minutos. Es importante llevar agua, cámara de fotos y prismáticos.