RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés Indicación Geográfica Protegida de ARROCES y QUESOS de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la denominación I. G. P.:

 

La zona de producción y elaboración del queso protegido por la Indicación Geográfica Protegida Queso de Valdeón está constituida por el término municipal de Posada de Valdeón, que incluye las siguientes entidades locales menores: Caín, Caldevilla, Cordiñanes, Los Llanos, Prada, Santa Marina de Valdeón y Quesos del Valle de Valdeón (León)Soto de Valdeón.


El municipio de Posada de Valdeón se encuentra situado en el Valle de Valdeón, en el extremo Noreste de la provincia de León, en el Parque Natural de los Picos de Europa. Limita al Norte y Oeste con el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, en la Comunidad Autónoma de Asturias; al Este con la Comunidad Autónoma de Cantabria, y al Sur con la Reserva Nacional de Riaño. Tiene una extensión de 166 kilómetros cuadrados.


Vínculo histórico del queso con el  Valle de Valdeón.-


La producción de queso en el Valle de Valdeón se remonta a la época prerromana, utilizándose en esta época como materia prima la leche de cabra.


Las primeras referencias escritas a la elaboración de queso en el Valle de Valdeón se remontan a mediados del siglo XIX. Pascual Madoz, en su "Diccionario" (1845-1859) hace referencia a la producción de quesos y a la importancia del ganado cabrío en los pueblos del Valle de Valdeón.


En la segunda mitad del siglo XIX la producción de queso en el Valle de Valdeón era una ocupación importante. Cuando el ganado pastaba en las majadas de altura durante el verano, la leche se transformaba en queso en las propias cabañas o se transportaba al valle. El Conde de Saint-Saud da fe de ello en 1892: "Las fuertes mozas de Valdeón suben allí mañana y tarde, con sus albarcas de tres tarugos en la base - las madreñas-, cargando a la base un zurrón de piel de cabra en el que a la ida llevan la comida y al regreso traen los odres con la leche ordeñada en la majada".


Valle de Valdeón (León)Existen diversos testimonios que reflejan que la elaboración de queso azul en el Valle de Valdeón para su comercialización en mercados regionales constituyó una actividad importante a partir de principios del siglo XX. Entre todos ellos es especialmente relevante el de Doña Mamerta Pérez Marcos: "Mi familia es toda de Caín y yo nací también allí en el año 1922; mis padres heredaron la fórmula de sus antepasados y así fue como lo hice yo hasta hace bien poco. Echábamos "cuaju" de cabritín, cuajábamos entre 50 y 60 litros de leche al día, se hacía quesos de poco más de a kilo. Les íbamos a vender con un burro hasta Puentealmuey, que está a más de 50 kilómetros de distancia. Nada más terminar la guerra los vendía a 36 pesetas el kilo. A Arenas de Cabrales se empezó a ir a vender quesos después de la guerra, no antes. Los quesos se hacían de leche de cabra y oveja y un poquitín de vaca, y echábamos el cuajo. Cuando estaba cuajidín lo echabas en el "arno", luego los ponías en una "duerna" y allí iba soltando el suero durante un par de días. Los sacábamos y los poníamos sobre las tablas en las chozas de las majadas a secar. A los quince días estaban listos. Pero para que se pusieran azules y buenos los llevábamos a las cuevas. Después de un mes el queso estaba buenísimo".


Actualmente, en el Valle de Valdeón coexisten procesos de elaboración similares a los utilizados hace varios siglos, con otros a los que se han incorporado nuevas tecnologías. No obstante, siguen plenamente vigentes los principios básicos del proceso de elaboración que se mencionan en el testimonio anteriormente transcrito.


Características de la zona de producción del Queso de Valdeón.-


La zona delimitada está inmersa entre importantes barreras naturales que la convierten en una zona perfectamente definida, siendo estas barreras el puerto de Panderruedas (1.450 metros), el puerto del Pontón (1.311 metros) y el puerto de Pandetrave (1562 metros).


Queso azul de Valdeón, con denominación I.G.P.Entre las altas montañas se encuentra una profunda depresión con una altitud media de 650 metros.


La climatología de la zona delimitada puede calificarse como de alta montaña. Los inviernos son fríos y largos, con heladas frecuentes (más de 100 días entre noviembre y abril), y abundantes precipitaciones, frecuentemente en forma de nieve.


Los veranos son cortos y frescos (temperatura media de las mínimas del orden de 5-6°C y de las máximas de 18°C), con precipitaciones abundantes, aunque éstas se acortan con respecto al resto del año; la humedad relativa en verano sigue siendo alta debido a las brumas y nieblas.


La precipitación media anual es de 1.100 mm. en el valle y 1.800 mm. en las cumbres de las montañas.
Este microclima peculiar junto con las prácticas de elaboración, son las propicias para el desarrollo de la flora microbiana inoculada que caracteriza al queso azul de Valdeón.

 




 

pie