RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés Indicación Geográfica Protegida de JAMONES, EMBUTIDOS y SALAZONES de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la denominación I. G. P.:


La zona de elaboración de la I.G.P. Jamón de Trevélez se encuentra en la provincia de Granada, en la cara suroeste de Sierra Nevada, en la parte más alta de la Comarca de la Alpujarra. Está constituida por el área natural en la que los factores de altitud, temperatura y humedad, entre otros, dan al producto -el jamón- unas cualidades propias que tradicionalmente le han caracterizado.

Comprende las partes de altitud superiores a los 1.200 metros de los términos municipales de los municipios de está comarca. Todos estos municipios se encuentran dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada, en lo que se conoce como la Alpujarra granadina.

Jamón de TrevélezEl Jamón de Trevélez constituye junto con el turismo rural, la principal fuente de actividad de la Comarca de la Alpujarra. Es de destacar el atractivo turístico y gastronómico que la producción de Jamón de Trevélez aporta a estos pueblos de la Alpujarra.

Historia del Jamón de Trevélez.-

El Jamón de Trevélez es reconocido y vinculado a la Comarca de la Alpujarra desde hace más de 200 años.

Tanto la reina Victoria de Inglaterra como la Emperatriz de Francia Eugenia de Montijo y la Reina Isabel II de España contribuyeron a este reconocimiento.

Además de esta consideración del Jamón de Trevélez por parte de la Reina Victoria y la Emperatriz Eugenia de Montijo existen muchas referencias bibliográficas procedentes del siglo XIX.

El reconocimiento, por parte de la Reina Isabel II de España el día 10 de octubre de 1862, se consolidó mediante un sello real isabelino cuya leyenda dice: "Premiado por S.M. la Reina Isabel II en 1862. Trevélez".

Interjamón (Tienda de comercio electrónico del Jamón de Trevélez)Desde entonces se custodia en el Ayuntamiento de Trevélez un sello de marcar a fuego con dicha leyenda. Cada pieza de jamón lleva dicho sello para que el consumidor sepa de su procedencia.

Los conocimientos, el proceso artesanal de selección, el salado y la curación del jamón se han ido transmitiendo de generación en generación a lo largo del tiempo hasta nuestros días.

Los cerdos se criaban en la zona, se sacrificaban y después se curaban los jamones, que tras un largo proceso de secado estaban dispuestos para el consumo con el sello de la Casa Real que el Ayuntamiento de Trevélez controlaba y vigilaba de manera celosa.

Hoy este control lo ejerce el Consejo Regulador de la I.G.P. Jamón de Trevélez. Asegurando la calidad del producto mediante precintos que autentifica su procedencia, curación y calidad.

La zona de producción de Jamón de Trevélez.-

El Jamón de Trevélez debe sus particulares características organolépticas al medio natural en el que se produce, que se encuentra dentro del Parque Natural de Sierra Nevada, en la provincia de Granada. La zona de producción –clima y vegetación- es la que condiciona el desarrollo de una flora microbiana específica. Así, entre los 1.200 y los 1.900 m. es el ámbito donde se producen los jamones de Trevélez, se sitúan los encinares de Sierra Nevada y un gran número de especies vegetales endémicas propias de Sierra Nevada.

Respecto del clima en la Comarca de la Alpujarra, hay que decir que entre los 1.200 metros y las cumbres más altas de Sierra Nevada -pico de Mulhacén 3.478 metros-, se encuentra la zona fría, con abundante nieve en invierno y temperaturas frescas en verano.

Así, el clima en invierno es frio y seco y en verano es caluroso y fresco.

La zona de producción del Jamón de Trevélez es escarpada, con una atmósfera permanentemente limpia. Todos estos factores hacen que exista un microclima único, que propicia que se desarrollen cultivos microbiológicos autóctonos que caracterizan el Jamón de Trevélez.

 

 




 

pie