RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés Indicaciones Geográficas Protegidas EMBUTIDOS de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la denominación I. G. P.:

 

La zona de producción y elaboración del Chosco de Tineo, está ubicada en el Principado de Asturias (España), situada en el norte de la Península Ibérica, entre las Comunidades Autónomas de Cantabria, Castilla y León y Galicia. Tiene una superficie total de 2.952 km2.

El Chosco de Tineo debe sus características a la tradicional forma de elaboración, condicionada por las peculiaridades naturales de esta zona, en la que la producción porcina gozó desde siempre de un puesto privilegiado.

La presencia de cerdos en las casas era habitual, consumían los restos orgánicos; los subproductos agrícolas -tucos de berza, nabos, remolacha, manzanas desechadas, etc.-, y los recursos silvestres de la zona -castañas, bellotas y vegetación espontánea-.

Estos cerdos de origen celta se caracterizaban por ser poco precoces, rústicos y pastoreadores, condiciones que permitían el mejor aprovechamiento de los recursos del campo, y que repercutía en la obtención de carnes poco grasas y un embutido con mayor contenido proteico.

La cría, engorde, matanza, preparación y consumo de la carne del cerdo es un rito de paso -antropología cultural- con contenidos económicos, sociales y rituales, muy arraigados en esta zona asturiana. La mayor parte de la carne, se destina a salar y a embutir para dar lugar a diferentes productos, siendo uno de ellos el Chosco de Tineo. Un producto que  se exportaba ya que gozaba de un reconocido prestigio.

Este prestigio radica en la utilización, en todo momento, de las partes nobles de la canal, piezas de alta calidad, que hacen del producto un embutido especial, que por ello era reservado en gran parte para los regalos especiales, fiestas tradicionales y eventos importantes.

Origen e historia del Chosco de Tineo.-

Lucas Pallarés, en su Guía de Productos de la Tierra (Madrid 1998) dice que el chosco es un producto noble y de ascendencia vaqueira, es decir, que procede de las matanzas caseras de los ganaderos trasterminantes (Vaqueiros de alzada) de los sectores centrales de las montañas asturianas.

En 1929, Dionisio Pérez -con el sobrenombre de Post-Thebussem- publica la primera guía gastronómica española “Guía del buen comer español”. Este autor afirma que el Chosco que es un plato característico en Tineo el día de San Roque.

El origen de la palabra “chosco” es incierto: José Antonio Fidalgo, propone la palabra latina “luscus” que significa tuerto, casi ciego. Es una palabra propia -bable o asturiano occidental- del área suroccidental de Asturias (Tineo, Allande, Cangas del Narcea...). Los diccionarios bables -Novo Mier, Sánchez Vicente- lo definen como embutido de tripa relleno de carne de cerdo adobada. Se conoce como chosco, choscu, lloscu, a un embutido característico, pero también la tripa del cerdo, el ciego, se llama así por lo que es indudable que el embutido en el ciego denomina también el producto resultante.

En 1890, las fiestas del Campo de San Roque en Tineo, los días 15 y 16 de agosto, congregaban en la feria ganadera una gran cantidad de asistentes. En las meriendas en torno a la ermita había empanadas, embutidos -chosco, jamón-, postres suculentos..., llevan al cronista local Claudio Zardaín en 1920 -Remembranzas de antaño y hogaño de la villa de Tineo -a escribir “las simpáticas y legendarias meriendas de San Roque, únicas en su género y en las que los tinetenses hacen en su día una ostentación de su despensa, un verdadero derroche de alimentos del reino animal, desde el más humilde vecino, hasta el más encopetado señor”.

Más relacionado con los productos cárnicos es un documento del siglo XV que alude a las “cecinas” como uno de los mantenimientos básicos de los asturianos.

Como señalaban O. Bellmunt y F. Canella en Asturias, 1897: “la cría de ganados era la principal fuente de riqueza de alguna consideración, el de cerda para la recría”. Siempre ha destacado la pujanza de los mercados semanales de los jueves en Tineo. Tineo desde finales de los años veinte tenía una fábrica de embutidos con el nombre de La Asunción. Los citados O. Bellmunt y F. Canella escriben sobre la matanza de cerdos y salazón para exportación de embutidos y de sabrosos jamones a gran escala.

Desde su guía de "Productos de la Tierra" (Madrid 1998), Lucas Pallarés, definía al Chosco de Tineo como “un producto noble y de ascendencia vaqueira, proveniente de las matanzas caseras de los ganaderos trasterminantes -Vaqueiros de alzada- de los sectores centrales de las montañas asturianas

En la actualidad, el Chosco de Tineo, aún lo encontramos ligado a premios de diversas competiciones arraigadas en el mundo rural, así, no es difícil encontrar choscos como galardones en competiciones de bolos o de tute, dos juegos típicos de la aldea.

Igualmente, en la romería de muchos pueblos y aldeas de este territorio, se sortea un chosco, mediante una rifa para financiar los gastos que conlleva la organización de fiestas populares, festivales -llamados “festivales del Chosco”- y jornadas gastronómicas.


La orografía de la zona de producción del Chosco de Tineo.-

La orografía de esta zona asturiana tiene fuertes pendientes localizadas dentro de la corta distancia existente entre el litoral y la divisoria de aguas.

Es una zona muy accidentada y de grandes contrastes. Con abundantes valles y sierras que culminan en la Cordillera Cantábrica.

Como datos físicos en relación con la orografía de la zona, deben destacarse los diferentes estratos de altitud existentes y su extensión, entre una cota mínima de 0 m. -nivel del mar- y una cota máxima de 2.194 m -Pico del Cornón-. Como ejemplo, el municipio de Tineo tiene más de un 80 % de su territorio con una cota superior a los 400 m.

La zona presenta un clima oceánico, caracterizado por las precipitaciones abundantes durante todo el año, radiación solar moderada y alta nubosidad.

Influye la orografía en el clima, por el carácter montañoso de la región, especialmente la Cordillera Cantábrica. Ésta, sirve de divisoria con la meseta, por lo que hay precipitaciones abundantes y actúa como barrera.

La precipitación media anual está estrechamente ligada al relieve y oscila entre los 900 l/m2 en algunos puntos del litoral y 2.000 l/m2 en zonas más elevadas de montaña.


Durante la estación fría, los vientos en el litoral asturiano son preferentemente del sudoeste debido a que el anticiclón de las Azores se retira hacia el sur y permite una trayectoria mucho más meridional de las borrascas Atlánticas. Durante el verano, la situación es muy diferente pues el desarrollo del anticiclón de las Azores implica una trayectoria de las borrascas más septentrional, de forma que afectan moderadamente al litoral Cantábrico. Dominan en estos meses los vientos del noroeste, fríos y secos que traen un tiempo fresco, claro y escasas lluvias.

 




 

pie