RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Indicación Geográfica Protegida PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS de España

Descripción | Vínculos| Municipios | Localización
Ajo
Vínculos del producto de la denominación I. G. P.:


La zona de producción de los Grelos de Galicia se extiende a todos los municipios de la Comunidad Autónoma de Galicia. La zona de transformación y envasado coincide con la zona de producción.


Sean frescos, congelados o en conserva, el sello de la Indicación Geográfica Protegida Grelos de Galicia garantiza el origen gallego del producto. Además, certifica que los grelos fueron cultivados, manipulados, transportados y, en su caso, transformados en la propia Comunidad Autónoma de Galicia y de forma inmediata a su recolección, para que el producto conserve todas sus propiedades nutricionales.


Origen e historia de los grelos en Galicia.-


Grelos de Galicia con denominación IGPEl cultivo de berzas, coles, repollos y nabos en Galicia viene desde muy antiguo, desde antes del año 3.000 a.C. La incorporación del nabo a la rotación de cultivos es clave. Aparece documentada en el siglo XIII a través diversos documentos forales y otros de compra-venta de fincas denominadas nabales. Esto permitió ocupar totalmente el terreno con la alternancia del tipo cereal de verano-nabo-cereal de invierno.


Los nabos son plantas adaptadas a desarrollarse y crecer en climas húmedos y de temperaturas moderadas, siendo resistentes a las heladas. Precisan además suelos fértiles, con altos contenidos de materia orgánica, de consistencia media, profundos y sueltos, no encharcadizos, aunque con humedad relativa elevada. Estas condiciones de clima y suelo se dan en amplios espacios del territorio de Galicia.


Las referencias a este producto, ya sean de carácter histórico o en el marco de la tradición gastronómica, son numerosas y revelan el arraigo que tiene esta hortaliza en el pueblo gallego. Diferentes autores en los campos etnográfico y gastronómico resaltan de modo unánime la presencia y la singularidad de los grelos como referente de la cocina tradicional gallega. Así, pueden encontrarse referencias en escritos del ilustre polígrafo Ramón Otero Pedrayo (“Guía de Galicia” 1926), el crítico gastronómico Ángel Muro (“Almanaque y conferencias culinarias” 1890-1905), o los escritores Emilia Pardo Bazán (“La cocina española antigua” 1912), Manuel María Puga y Parga (“La cocina práctica” 1905) y Álvaro Cunqueiro (“A cociña galega” 1973).


Otro dato que refleja la preponderancia del cultivo del grelo en Galicia lo encontramos en el Estudio sobre la situación actual de los cultivos y sus rotaciones en Galicia, publicado en 1983 en la Revista de Estudios Gallegos. En él, el investigador Jaume LLoveras detallaba que en toda la Comunidad había nada menos que 55.600 hectáreas dedicadas al cultivo de grelo.


Como hortaliza típica de Galicia, es uno de los ingredientes básicos para la realización de algunos de los platos más representativos de nuestra cocina, como el caldo gallego, el pote gallego, el cocido, el potaje de grelosy el lacón con grelosy constituye un elemento diferenciador respecto de la cocina tradicional de otras regiones.

 





 

pie