RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés Indicación Geográfica Protegida PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la denominación I. G. P.:


La Zona de Producción de la IGP Espárrago de Huétor-Tájar se encuentra en el oeste de la Comarca Natural de la Vega de Granada, la cual se desarrolla a partir de la actividad sedimentaria del Río Genil a su paso por la depresión de Granada, que atraviesa la provincia de este a oeste. La depresión se encuentra flanqueada por dos sistemas montañosos, al norte las Cordilleras Subbéticas y al sur el Sistema Montañoso Penibético. Estos sistemas montañosos confluyen en el sector oeste de la Vega de Granada, en el municipio de Loja, donde termina la Vega de Granada, y el río Genil pasa encajado entre Sierra Gorda y Sierra de Hacho.

Plantación espárragos Huétor-TájarLa zona de cultivo del espárrago se caracteriza por una topografía llana, de sedimentos aluviales y terrazas, que progresivamente se convierte en ondulada o ligeramente colinada al desplazarnos hacia las terrazas aluviales en las cuales afloran materiales terciarios y secundarios. El cultivo se desarrolla a altitudes comprendidas entre 450 y 650 m.

El espárrago de Huétor-Tájar, más conocido como espárrago verde-morado, es un producto autóctono de la Vega Baja del Genil de Granada, donde se dan las condiciones climáticas idóneas para su cultivo, se identifica como espárrago triguero, por ser originario de las esparragueras silvestres que desde hace siglos crecían en los  sotobosques del río.

La zona de producción y elaboración del espárrago triguero Huétor-Tájar coincide y tiene una extensión de 78.000 Has.

Los suelos cultivados con el espárrago presentan texturas franco-arcillosa y franco-arcilloso-arenosa, y en menor medida franco-arenosa y franco-limosa.

Los bajos contenidos en fósforo, así como los altos contenidos en magnesio favorecen una fuerte pigmentación del turión, verde más intenso en el tallo y cabeza más morada. Los altos contenidos en potasio influyen favorablemente sobre la calidad del turión, evitando el espigado.

El clima es mediterráneo en lo que respecta a pluviometría, y continental en lo que respecta a temperaturas. La pluviometría media anual es del orden de los 350 mm. Los veranos son calurosos, soleados, secos y sin nubes, y los inviernos fríos, de nubosidad intermedia y lluvias relativamente abundantes, la primavera y el otoño, húmedos y de temperaturas moderadas.

Los vientos son suaves debido a las sierras colindantes que actúan de parapeto, lo que favorece el cultivo del espárrago, tanto en recolección como durante el período de vegetación en verano.

La zona se encuentra atravesada de este a oeste por el Río Genil, y por varios afluentes, por el sur: río Cacín, Arroyo de Salar, y río Frío, por el norte: Arroyo de Milanos, Arroyo de Tocón y de Alomartes.

Origen e historia del espárrago triguero de Granada.-

Espárragos trigueros de la Vega de GranadaEl cultivo del espárrago triguero tuvo su origen 5.000 años a. C, a partir de ese momento empieza a extenderse por el Mediterráneo.

El consumo de espárragos verdes silvestres –trigueros- fue común durante el Imperio Romano según se desprende de algunos libros como "La Materia Médica" de Dioscórides.

Esta tradición la introdujeron los árabes en la Península Ibérica. En este sentido, se conocen diferentes libros de gastronomía de Al-Andalus en los que se habla de los espárragos trigueros como exquisito manjar en diferentes preparaciones culinarias. Este hábito por el consumo del espárrago triguero se mantuvo en la provincia de Granada, hasta finales del siglo XIV, época en la que desapareció el Reino Nazarí de Granada, tras la Reconquista de esta ciudad por los Reyes Católicos.

Hay, por tanto, una conexión histórica, entre la permanencia de los árabes en Granada y el desarrollo del cultivo del espárrago verde en la Vega del Genil de esta provincia. Se sabe que Granada, a través de la Vega del Genil, fue pionera en España en el cultivo del espárrago verde, según se indica en las II Jornadas Técnicas del Espárrago, Navarra 1988.

El cultivo del espárrago triguero se inició en el término municipal Huétor-Tájar sobre los años 30 del pasado siglo XX, a partir de la implantación de semillas de esparragueras silvestres en pequeños huertos familiares, y cuya producción era para autoconsumo. Se desarrollaron técnicas de cultivo peculiares que fueron transmitidas a la largo de varias generaciones, además de que se había conservado y seleccionado el material vegetal del espárrago autóctono por los agricultores de la zona.

La selección de la semilla y producción de la garra de este espárrago autóctono es una labor artesanal desarrollada exclusivamente por los agricultores de Huétor-Tájar. El Consejo Regulador de la IGP Espárrago de Huétor-Tájar controla la selección y multiplicación del material vegetal para garantizar su pureza y origen.

Por otro lado, los conocimientos del proceso de producción y selección de semilla, así como producción de la garra ha pasado de padres a hijos desde principios de siglo XX. La selección de la semilla requiere cuidados particulares, para los cuales se encuentran especializados viveristas en la comarca.

 




 

pie