El macizo de El Montgó se localiza sobre la llanura costera que se extiende entre Denia y Javea, en las cercanías del cabo de San Antonio, en la comarca de la Marina Alta, en la provincia de Alicante. Tiene una extensión de 7.504 hectáreas y una altura de 753 metros. Es una referencia visual de la costa alicantina, una impresionante mole rocosa que parece surgir del mar.
Hay una notable diferencia entre la cara este, más húmeda, y la de occidente que recibe los vientos del sur y por tanto es más seca. Esta circunstancia se refleja en la diferente vegetación que ofrece: en la zona más húmeda pinares de repoblación de carrasco, cultivos y urbanizaciones, mientras que la otra ladera está ocupada por matorral mediterráneo. Hay más de 650 especies de flora entre las cuales hay endemismos como el Carduncellus dianius.
Parece, al mirarla, que no hay vida pero esconde una gran riqueza faunística. Y no digamos en el fondo marino. El Montgó ha estado habitado desde la antigüedad y hoy es un ejemplo de como el hombre ha ido modificando el medioambiente de un lugar como éste. El hombre ha ido dejando su huella desde el Paleolítico, pasando por los iberos, romanos, musulmanes, Edad Media, hasta llegar a nuestros días. Tiene un gran valor arqueológico. Se han encontrado restos arqueológicos paleolíticos en la Cova Ampla. En el Alt de la Benimàquia han aparecido ánforas fenicias de los siglos VI y V a.C.
La avifauna marina, principalmente, está formada por la gaviota patiamarilla, el charrán patinegro, el cormorán moñudo y la gaviota de Audouin. Las aves terrestres más numerosas son el águila perdicera, el búho real, el cernícalo vulgar y el halcón peregrino. También es un importante sitio para las aves migratorias.
De los reptiles cabe citar al lagarto ocelado, el eslizón ibérico, la culebra bastarda y la víbora hocicuda. De los anfibios destaca el común y el corredor.
De los mamíferos destacan los murciélagos, habitantes de las numerosas cuevas, el zorro, la gineta, el tejón, el conejo, el erizo y el cada vez más abundante jabalí.
El Parque Natural de El Montgó está rodeado de explotaciones agrícolas y la presión urbanística es muy grande ya que se encuentra entre la ciudad de Játiva (Xátiva) y Dénia.