RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés Denominaciones de Origen MANTEQUILLA de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la Denominación de Origen de:

 

La zona de producción de la Denominación de Origen  Mantequilla de l'Alt Urgell y la Cerdanya o Mantega de l’Alt Urgell i La Cendanya corresponde a los términos municipales de las comarcas de l’Alt Urgell y la Cerdanya, de las provincias de Lleida y Girona enclavadas en el Pirineo Catalán centro-oriental de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Origen e historia de la Mantequilla de l'Alt Urgell y la Cerdanya.-

Las comarcas de l'AIt Urgell y la Cerdanya forman parte de la España húmeda que va desde Galicia hasta los Pirineos Catalanes. La abundancia de los pastos en esta zona ha permitido que la especie bovina sea la predominante. La tradición lechera de esta zona es muy antigua, aunque hasta la incorporación masiva de las reses vacunas a su economía, no se dio una producción industrial de productos lácteos. Hasta ese momento la elaboración de mantequilla en estas comarcas era casera y artesanal. La mantequilla se elaboraba en las masías para consumo familiar.

En relación con la agricultura, hasta principios de siglo la viña y en menor importancia el cultivo de la patata, legumbres y forrajes ocupaba extensiones importantes de terreno. Por otra parte, tal como corresponde a comarcas de montaña que tenían difíciles vías de comunicación con el exterior, dedicaban una parte importante de su superficie agrícola a la producción de alimentos para autoconsumo.

En los primeros años del s. XX la plaga de la filoxera asoló España como al resto de Europa. Siendo la viña el recurso agrícola fundamental de esta zona, esta plaga representó una auténtica desgracia para los agricultores. Era preciso, por tanto, encontrar otros medios para estimular la vida económica. La viña, el olivar y el almendro fueron sustituidos por los prados naturales y artificiales que exigía la creciente producción de leche, ya que estas comarcas decidieron orientar parte de su economía a la producción ganadera.

En 1915 se fundó la Cooperativa del Cadí cuyo primer objetivo fue la producción y comercialización de carne de vacuno. Pronto se produjo una situación imprevista, el incremento de la producción de carne creaba un excedente de leche que era necesario comercializar, este hecho dio lugar a la aparición de las primeras elaboraciones industriales de mantequilla y queso. Desde un principio estos productos presentaron unas características diferenciales apreciadas hasta nuestros días.

La orientación ganadera de la zona empezó a cambiar y la carne dejó de constituir el producto básico para dejar paso a la leche. Si a principios de siglo se producían diariamente unos 200 litros de leche, en la actualidad la producción de leche en dichas comarcas es de 200.000 litros al día aproximadamente, siendo la principal fuente de ingresos de la mayor parte de las explotaciones pirenaicas de l' Alt Urgell y la Cerdanya. Esta leche se destina prácticamente en su totalidad para la elaboración de mantequilla y queso, por lo que el grado de dependencia producción, elaboración y comercialización es manifiesto. Esto ha sido posible gracias a la organización y estructuración implantadas por el sistema cooperativista.

Cooperativa del CadiLa Cooperativa del Cadí, única productora, recoge la leche producida en estas comarcas a más de 290 ganaderos cuyas explotaciones de difícil acceso o al menos apartadas de las rutas más transitadas podrían encontrar demasiadas dificultades para comercializar directamente los derivados lácteos que hubieran podido elaborar en sus granjas.

Esta fue la primera cooperativa lechera creada en España que consiguió, mucho antes de la llegada masiva del turismo de montaña, mantener una población rural que no sólo preservara el territorio y el paisaje, sino que además subsistiera con dignidad gracias al valor añadido de unos productos con apreciación y reputación en toda Cataluña por sus cualidades organolépticas bien definidas.

La gran reputación de la Mantequilla de l'Alt Urgell y la Cerdanya en Catalunya está directamente relacionada con el hecho de haber sido, durante la primera mitad del siglo XX, la primera mantequilla, con envase y etiqueta, comercializada en los grandes núcleos de población como Barcelona. Su consumo era significativamente superior al de las mantequillas del resto de España, las cuales llegaban a los mercados catalanes en pocas cantidades.

Actualmente la Mantequilla de l’Alt Urgell y la Cerdanya sigue siendo la mantequilla de Catalunya de mayor producción, prestigio y consumo. Esta mantequilla ha conservado, desde el inicio de su producción hasta nuestros días, sus características diferenciales de calidad potenciadas por la introducción de las mejoras tecnológicas en su proceso de elaboración. Todo ello queda patente en el reconocimiento actual que los consumidores tradicionalmente conceden a esta mantequilla.

Zona de producción de la D.O.P. Mantequilla de L’Alt Urgell y la Cerdanya.-

La mantequilla de la Denominación de Oriegen de l'AIt Urgell y la Cerdanya proviene exclusivamente de la leche de vaca producida y elaborada dentro del espacio geográfico que constituyen dos de las comarcas catalanas enclavadas en la vertiente sur del Pirineo central: L'AIt Urgell y la Cerdanya. Ambos territorios conforman una franja estructurada por un número considerable de valles de alta y mediana montaña en la cuenca del Segre, cruzados por el curso superior del río y el de sus afluentes, los torrentes y riachuelos cuyas fuentes nacen en las cumbres de la cordillera y sus estribaciones. En todo este ámbito predominan los climas submediterráneos, relativamente fríos y secos, con cielos limpios, libres de nieblas y muy buena exposición solar, condiciones naturales que confieren a las especies vegetales de sus verdes praderas, o zonas de pastoreo en función de los niveles de altitud, unas características peculiares, particularmente idóneas para la alimentación del ganado.

 




Quesos Chillón, de Toro-Zamora

Comprar en Koinè



Quesos manchegos

Comprar en Koinè



pie