Hay referencias históricas de la Mantequilla de Soria desde el año 1845 hasta nuestros días, por lo que la citada mantequilla tiene una tradición e historia incuestionable y rica y, por ello, el nombre geográfico de Mantequilla de Soria es suficientemente notorio y conocido.
Como prueba valgan algunos ejemplos obtenidos en la Biblioteca Pública de Soria:
"Soria 1845-1850" (Edición facsímil) por Pascual Madoz. Es un Diccionario geográfico-estadístico-histórico sobre la provincia de Soria. En él, se mencionan los pueblos que formaban parte del Valle de Tera, valle que concentraba la cabaña lechera y donde se elaboraba la mantequilla.
Periódico “El Avisador Numantino” (6 de septiembre de 1860). En este periódico se recoge un artículo sobre la fabricación de la Mantequilla de Soria, en este caso, la mantequilla que hoy se identifica con la mantequilla natural.
Periódico “El Noticiero de Soria” (25 de octubre de 1899). Se presenta un anuncio de la confitería "La Azucena" de Silvino Paniagua, donde pone en conocimiento del público que va a elaborar mantequilla.
"El Cinematógrafo. La Mantequilla/Vals de Tiple" letra del insigne hijo de Soria, Mariano Granados y música de Damián Balsa. Esta referencia es una partitura de música que contiene un vals cuya letra está dedicada a la mantequilla dulce de Soria, y que canta sus excelencias. No tiene fecha pero, obviamente, ha de ser anterior a la muerte del letrista, que fue en 1910.
"Nomenclátor Histórico, Geográfico, estadístico y descriptivo de la provincia de Soria” (1909), de Manuel Blasco Jiménez. De contenido similar al libro citado de Pascual Madoz, se describen determinadas características de los pueblos de Soria. En el capítulo dedicado a Valdeavellano de Tera, se hace mención, nuevamente a la mantequilla de Soria: "...porque de su leche se elabora la celebrada mantequilla de Soria, todavía exquisita,..." (sic)
"La región del Valle”, de Anastasio González Gómez. (Imprenta las Heras 1931). En las páginas 29, 30 y 31 de esta publicación, se profundiza en el procedimiento de elaboración de la mantequilla y los utensilios utilizados, al referirse a la jerga o terminología propia de la comarca de El Valle, asociada históricamente a la producción de mantequilla en Soria.
La única fecha que se cita es la de 1910, vinculada a la Sociedad Cooperativa Soriana de Lechería y al desarrollo desde la misma de los más modernos procesos de fabricación en su industria mantequera de Valdeavellano.
"Mantequilla de Soria", de Pedro J. Iglesia Hernández. De Celtiberia nº 14, Centro de Estudios Sorianos 1957. Éste constituye probablemente uno de los trabajos más específicos sobre la Mantequilla de Soria, desarrollado por el profesor veterinario citado, de cara al primer Congreso Nacional de Bromatología.
Se refiere a la mantequilla de Soria como una de las cosas, quizás la que más, por la que Soria era famosa, no sólo en España, sino también en Hispanoamérica a través de los emigrantes de la provincia.
“Diccionario de María Moliner”. Diccionario de uso del español. Edición de 1966. En este diccionario, en la palabra mantequilla nos encontramos que se define como "diminutivo de manteca (que es la) sustancia grasa de la leche" (sic), y en cuya segunda acepción se dice "manteca de vaca batida con azúcar de modo que resulta muy esponjosa y delicada”. También "mantequilla de Soria" (sic) y hace una llamada a ver "manos de mantequilla o de mantequilla de Soria" en referencia a personas de manos torpes, que dejan caer las cosas con facilidad.
Zona de producción y elaboración de la Mantequilla de Soria.-
Las características de la Mantequilla de Soria están vinculadas a la elaboración con leche procedente del ordeño de vacas que se alimentan con productos obtenidos en unas condiciones climáticas y de altitud diferenciales que son:
La provincia de Soria está situada a una altitud media de 1.026 metros sobre el nivel del mar, una de las provincias con más altitud media y accidentada de la meseta, lo cual contribuye a la extrema dureza de sus condiciones climatológicas.
Existen zonas de máxima altitud por encima de los 1.500 metros, donde predominan los pastizales aprovechables en los meses de verano; zonas intermedias con cotas altas en torno a 1.000-1.500 metros con fuerte dedicación forestal aunque dispone de pastizales que se aprovechan desde primavera hasta otoño; zonas de transición de cotas entre 900 y 1000 metros que por su baja aptitud agraria se dedica a pastizales durante casi todo el año; y por último zonas por debajo de 900 metros que son las que mayormente se dedican a cultivos.
Los cultivos más frecuentes en secano son cereales y forrajes y el maíz en los regadíos de los valles más bajos del sur de la provincia. Se han excluido de la delimitación aquellas zonas del sur de la provincia de Soria más cálidas, de menor altitud y sin tradición productora y elaboradora.
Otra característica en el paisaje de Soria es la presencia de ganado vacuno pastando libremente por el campo.
La composición de los pastos, duros y secos, con flora característica, incide en cualidades peculiares de la leche y que se transmiten a la mantequilla.