La zona de producción de la Denominación de Origen Cigales se sitúa al norte de la ciudad de Valladolid, a ambos márgenes del río Pisuerga. Son 12 municipios de la provincia de Valladolid más el municipio de Dueñas, de la vecina provincia de Palencia. La zona de producción ocupa 574 km2, a una altitud media de 750 metros. Hay que decir que no todo el municipio de Valladolid está en la Denominación de Origen Cigales, solo pertenece el llamado Pago, El Berrocal.
La D.O. Cigales es legal desde el año 1991. Pero ya hablaban de los vinos de esta zona en el s. X. Hay documentos que reflejan viñedos en los municipios de Cubillas y Cocos.
Los primeros habitantes de estas tierras fueron los vacceos, que fueron sometidos por los romanos en el s. II a.C. Luego llegaron los bárbaros germanos y por último los árabes. La Reconquista cristiana expulsó a estos últimos y el territorio fue repoblado por personas llegadas del norte de la Península Ibérica.
Numerosos son los castillos que aun hoy podemos ver. Junto a estos castillos surgieron pueblos y a su alrededor fueron plantándose viñedos. Estos viñedos eran principalmente propiedad de los monasterios. Ya se sabe que el vino se utiliza para el culto y el que sobraba (?) era para el consumo privado.
Los vinos de Cigales fueron ganado fama en España y fuera de ella. Cuando la plaga de la filoxera acabó con los viñedos en Francia, el vino de Cigales viajó al país galo para satisfacer el consumo de los franceses.
Como dato para resaltar la importancia de la viticultura en la zona de Cigales diremos que hay datos que acreditan que en el año 1888 se produjeron en la zona más de 15 millones de kilos de uva.
Actualmente el 87% del vino se comercializa embotellado y el resto a granel. Un 40% del vino se consume en la provincia de Valladolid, otro 30% en el mercado regional y el otro 30% restante en el mercado nacional y extranjero.
En el año 2009 se exportaron 1.618.818 botellas, principalmente a la Unión Europea y Estados Unidos.

Los suelos de la zona de producción de los vinos de Cigales corresponden al Mioceno. Está formado por sedimentos terciarios y cuaternarios: arenas, calizas y gredas yesíferas, que reposan sobre arcillas y margas. También contiene el suelo suficiente potasio, pero es pobre en fósforo. El ph se encuentra en torno al 8,1.
El clima es continental con influencia atlántica, con fuertes oscilaciones térmicas, tanto en el día como a lo largo del año.
Respecto de la lluvia es muy irregular y durante el verano se produce una fuerte sequía. La precipitación media anual es de 407 mm. La media de horas de sol al año es de 2.616 horas. La temperatura media anual es de 12,2ºC, oscilando entre un máximo de 39ºC y -6ºC.