RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



I.G.P. PRODUCTOS HORTOFRUTÍCOLAS de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Ajo
Vínculos del producto de la denominación I. G. P.:


La zona de producción de Indicación Geográfica Protegida Coliflor de Calahorra coincide con la de conservación, acondicionamiento y envasado con el fin de salvaguardar la calidad y garantizar la trazabilidad y el control. Está constituida por Aguilar de río Alhama, Aldeanueva de Ebro, Alfaro, Arnedo, Autol, Calahorra, Cervera de río Alhama, Pradejón, Quel y Rincón de Soto, municipios pertenecientes a la comarca de Rioja Baja y el municipio de Alcanadre situado en Rioja Media, delimitación basada en condiciones climatológicas, edafológicas y culturales. Todos los municipios pertenecen a la Comunidad Autónoma de La Rioja.


La zona de producción de la coliflor de Calahorra.-


Factores naturales: la coliflor es un cultivo muy influenciado por el clima, necesitando para su óptimo desarrollo temperaturas suaves y humedad relativa elevada.


La zona de producción de coliflor en La Rioja se caracteriza por largos veranos, inviernos suaves, abrigado de los fuertes vientos por estar el valle entre montañas y humedad relativa elevada, provocada por la influencia de los ríos Ebro y Cidacos.


Las temperaturas templadas y sin cambios bruscos del verano, que coinciden con la fase juvenil, hacen que las plantas desarrollen un buen sistema radicular. Durante el otoño-invierno se produce primero la inducción floral y posteriormente la formación del cogollo, y gracias a que las temperaturas descienden progresivamente, el desarrollo de la coliflor es lento, originando que ésta sea firme y blanca, características que marcan la calidad y reputación de la coliflor riojana.


Los suelos de la zona donde se cultiva la coliflor, son suelos aluviales, profundos, ricos, bien drenados, con un pH comprendido entre 5,5 y 8,2, un índice de materia orgánica superior a 1,2 % y unos contenidos de fósforo de 20-30 p.p.m., potasio de 200-250 p.p.m. y cal y azufre en cantidad suficiente.


Estas características, son las idóneas para esta hortaliza, encontrando los nutrientes necesarios que imprimen un ritmo de crecimiento al cultivo que determinan directamente su calidad.


Factores humanos: los agricultores de la zona conocen el cultivo de la coliflor desde tiempos muy remotos y saben que la fase más delicada es la recolección, pues exige una especial atención para cortarlas en el momento óptimo, cuando las coliflores presentan el tamaño, la compacidad y la calidad adecuada.


También es importante el grado de asociacionismo de la zona unido a una estructura comercial compuesta por almacenistas, cooperativas y organizaciones de productores, todos ellos con un alto grado de experiencia y conocimiento de los mercados, pues es la manera idónea de concentrar la oferta, aumentar la calidad y disminuir la estacionalidad, revalorizando considerablemente el producto.


La reputación de la coliflor producida en La Rioja, se debe a su destacada calidad, que se consigue gracias a las condiciones edafológicas y climatológicas, que son las idóneas para esta hortícola, así como el amplio conocimiento que de este cultivo tienen los agricultores de la zona.


Origen e historia de la Coliflor de Calahorra.-


Desde antiguo la coliflor se cultivaba en Oriente próximo. No se consumía como alimento, la utilizaban como remedio para el dolor de cabeza y la diarrea. Los romanos también la cultivaban. A Francia llegó en el siglo XVI y se empezó su consumo como alimento. Con el tiempo se extendió su cultivo y consumo a toda Europa y el resto del mundo. A España llegó en el siglo XVIII y por los resultados parece que encontró el sitio ideal.


La coliflor se cultiva desde antaño en Calahorra y  ya destacaba su calidad, así quedó reflejado en el Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España de MADOZ, del año 1846, que en el volumen sobre La Rioja y en la página 59 dedicada al municipio de Calahorra, dice “ las principales de este país son las del aceite, vino y cereales; se crían además buenas legumbres, patatas, frutas y hortalizas; son muy celebradas las guindas y coliflores, …”.


En los últimos 30 años, la coliflor riojana ha ocupado un lugar destacado en los mercados españoles y es uno de los cultivos que han conseguido mantener un nivel constante de superficie de cultivo y producción, ocupando a nivel nacional el primer lugar en ambos casos, con un 25 %. La Rioja es también la principal región de España en la comercialización de la coliflor, ya que, desde aquí, se marcan de forma oficiosa las cotizaciones del producto en otras regiones productoras.

 





 

pie